El Ministerio de Seguridad de la Nación y la Dirección Nacional de Migraciones anunciaron la aprobación del nuevo Protocolo para la Detección Temprana de Situaciones de Trata de Personas en Pasos Fronterizos, “que refuerza y actualiza las herramientas y procedimientos para la prevención, detección e investigación de este delito, así como para la protección y asistencia de sus víctimas”.
Según lo publicado en el Boletín Oficial, “el nuevo instrumento —que reemplaza al aprobado en 2012— se adapta a las dinámicas actuales de la trata de personas, reconociéndola como un delito complejo, organizado y de alcance intra e internacional”. Su implementación en los 237 pasos fronterizos habilitados en el territorio será de aplicación obligatoria para las Fuerzas Policiales y para los agentes migratorios.
En el primer trimestre de 2025, se rescataron 150 víctimas de trata de personas, según el Ministerio de Justicia de la Nación.
Según la resolución conjunta, la iniciativa responde a cambios en las dinámicas y modalidades de la trata de personas, un delito que, de acuerdo con la legislación nacional, constituye una grave violación a los derechos humanos y un fenómeno delictivo complejo, organizado y de alcance transnacional.
En Argentina, la trata adopta principalmente dos formas: explotación sexual y laboral. Según los datos de la Procuraduría de Trata y Explotación de Personas (PROTEX), de las 542 sentencias condenatorias relevadas desde 2008, el 66% fue por explotación sexual y el 33,6% por explotación laboral, aunque también se registran casos de servidumbre doméstica, trabajo forzoso, mendicidad infantil y hasta extracción de órganos.
Entre 2020 y octubre de 2023, 5.075 víctimas de trata fueron rescatadas, de las cuales al menos 2.000 provenían de zonas rurales, según el Comité Ejecutivo para la Lucha contra la Trata y Explotación de Personas creado por la Ley 26.842/2012. Desde la presidencia de Javier Milei (La Libertad Avanza), este organismo pasó a ser coordinado por el Ministerio de Seguridad de la Nación.