El 2 de agosto de 2027 se producirá un eclipse solar total que será el más extenso del siglo XXI, con una duración estimada de 6 minutos y 23 segundos. Este fenómeno astronómico podrá observarse en gran parte del mundo, con especial visibilidad en el sur de España, el norte de África, Medio Oriente y zonas de América Latina.
La duración del eclipse será posible gracias a una combinación de factores astronómicos poco frecuentes: la Luna estará en su punto más cercano a la Tierra (perigeo), el Sol en su punto más alejado (afelio), y ambos cuerpos estarán alineados casi perfectamente con nuestro planeta. Esta configuración permitirá que la Luna cubra completamente el disco solar durante un tiempo inusualmente prolongado.
Según datos de la NASA y otras instituciones científicas, más de 90 millones de personas estarán dentro de la franja de totalidad, lo que convierte al evento en una oportunidad única tanto para la observación astronómica como para el turismo científico.
El eclipse del 2027 será el más largo desde el registrado el 22 de julio de 2009, que alcanzó los 6 minutos y 38 segundos en su punto máximo sobre el océano Pacífico, frente a la costa de Asia. Sin embargo, el récord absoluto del milenio lo ostentará el eclipse de 2186, que se extenderá por 7 minutos y 29 segundos y será visible en Venezuela, Guyana y Colombia.
Para quienes deseen presenciar el fenómeno en 2027, especialistas recomiendan comenzar a planificar con anticipación. La franja de totalidad, donde el eclipse será completo, es estrecha, por lo que es fundamental ubicarse dentro de esa zona. Además, se aconseja el uso de filtros solares certificados y considerar las condiciones climáticas del lugar de observación.
Se espera que diversas organizaciones científicas internacionales, como la NASA, transmitan el evento en vivo y desarrollen actividades de divulgación en distintos países. Por su duración y visibilidad, el eclipse de 2027 se perfila como uno de los eventos astronómicos más esperados de las próximas décadas.