Saltar al contenido

El plátano y las alergias en los meses de primavera

Septiembre y octubre traen consigo un fenómeno tan visible como inevitable: estornudos al por mayor en las calles. El responsable, año tras año, es el mismo: el plátano de sombra (Platanus hispanica), una especie ornamental común, que no tiene nada que ver con las bananas. Durante la primavera libera una gran cantidad de material vegetal microscópico que se dispersa por el aire y afecta a la salud de muchas personas. ¿Qué pasa con los alérgicos?

Las semillas del plátano de sombra se agrupan en esferas marrones que permanecen en el árbol durante el otoño y el invierno. Con la llegada de la primavera, estas estructuras se desintegran y liberan pequeños frutos secos llamados aquenios, cada uno rodeado por una fina corona de tricomas, los “pelos” visibles. Estos son los encargados de facilitar su dispersión con el viento y dar lugar a nuevos árboles. Cuando las fibras flotan en el aire, pueden irritar las vías respiratorias, los ojos y la piel de quienes se cruzan con ellas, aun sin ser alérgicos.

Es importante distinguir entre la irritación causada por las fibras y la verdadera alergia al polen, el cual viaja junto con los aquenios. Las primeras afectan a casi cualquier persona por contacto físico o inhalación, mientras que el polen, invisible y liviano, provoca reacciones inmunológicas en individuos sensibles.

Al buscar las causas, los especialistas no culpan a razones genéticas. “Como la incidencia creció en los últimos cincuenta años, las causas se buscan en factores ambientales ya que es un tiempo corto para que la genética de la población se modifique”.

¿Qué es lo hace que el polen, en apariencia inocuo, genere alergia? La reacción alérgica se da cuando el cuerpo libera múltiples sustancias, principalmente histamina. Aunque el plátano de sombra genere molestias en la mayoría de la población, el polen es el culpable de los problemas de salud más profundos.

El plátano de sombra fue introducido en la Argentina durante el siglo XIX gracias a urbanistas como Carlos Thays. La especie se adaptó con éxito al clima templado y hoy forma parte del paisaje.

Compartir
guest

0 Comentarios
El más nuevo
Más antiguo Más votados
Inline Feedbacks
Ver todos los comentarios
Etiquetas:
0
Comenta, nos encantaría saber tu opinión.x