El Colegio de Nutricionistas de la Provincia de Buenos Aires presentó una nueva denuncia formal contra el influencer Santiago Maratea, a través de una carta documento, por lo que calificaron como un acto de intrusismo profesional y una «publicidad encubierta», realizada sin respaldo científico ni autoridad profesional.
Qué generó la denuncia
Maratea promovió públicamente un té dietético denominado “No Carb”, asegurando que ayuda a metabolizar carbohidratos como energía en lugar de grasas y a evitar picos de glucosa que incrementan el apetito.
En sus publicaciones, el influencer además ironizó contra profesionales de la nutrición, señalando: “Háganlo con información, y no como ciertos nutricionistas arrogantes que, a pesar de tener un título, no investigan y desinforman”.
La entidad considera este tipo de mensajes «agraviantes, irresponsables e intrusivos», y exige no solo una retractación pública, sino que se cese de inmediato la promoción de dicho producto.
La denuncia está fundamentada en el artículo 12 de la Ley de Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA), que prohíbe que quienes no estén habilitados como médicos o nutricionistas sugieran el consumo de productos dietéticos o dietarios.
La presidenta del Colegio, Laura Salzman, resaltó los riesgos que surgen cuando figuras con gran alcance como Maratea promueven soluciones que pueden parecer inofensivas, pero carecen de evaluación individualizada y pueden resultar peligrosas para la salud.
Como ejemplo concreto, criticó la falta de evidencia científica para respaldar tales declaraciones: “A veces parece inocente recomendar un té o una vitamina, pero puede resultar realmente peligroso. Por eso está regulado por esta ley”.
Además de la denuncia formal, varias colegas de Maratea se manifestaron públicamente en redes.
La nutricionista Romina Pereiro fue una de las primeras en responder: “Estás diciendo boludeces… ningún té bloquea hidratos de carbono ni genera descenso de peso”; añadió que estas afirmaciones inmobili aysan ser peligrosas para sectores vulnerables, especialmente en adolescentes con riesgo de trastornos alimentarios.