Cada 1° de mayo se celebra en buena parte del mundo el Día Internacional del Trabajador, una fecha que homenajea las conquistas del movimiento obrero y recuerda una de las luchas laborales más emblemáticas de la historia moderna. Pero, ¿de dónde viene esta tradición?
La conmemoración tiene su origen en Estados Unidos, en la ciudad de Chicago, en 1886. En ese entonces, las jornadas laborales podían superar las 12 o 14 horas diarias, y miles de obreros reclamaban una mejora: “ocho horas para trabajar, ocho para dormir y ocho para vivir”.
El 1° de mayo de 1886, unas 80 mil personas salieron a las calles de Chicago para exigir esa jornada de ocho horas. Las protestas se extendieron por varios días y derivaron en hechos violentos, como la recordada Revuelta de Haymarket, donde una bomba mató a varios policías y civiles. En respuesta, las autoridades reprimieron brutalmente y detuvieron a varios líderes sindicales. Cinco de ellos fueron condenados a muerte y pasaron a la historia como los Mártires de Chicago.
En 1889, el Congreso Obrero Socialista de la Segunda Internacional, reunido en París, proclamó el 1° de mayo como Día Internacional de los Trabajadores, en homenaje a aquellos obreros que dieron su vida por una causa justa.
¿Dónde se celebra el Día del Trabajador (y dónde no)?
El 1° de mayo es día festivo y se conmemora en más de 80 países. Entre ellos:
- Argentina (donde es feriado nacional desde 1930)
- España
- Francia
- Italia
- México
- Brasil
- Cuba
- Alemania
- Grecia
- Uruguay
Sin embargo, en países como Estados Unidos y Canadá, el Día del Trabajador se celebra el primer lunes de septiembre, conocido como Labor Day. La decisión de no adoptar el 1° de mayo como fecha oficial tuvo que ver con evitar revivir los recuerdos de los hechos de Chicago y las ideas socialistas y anarquistas vinculadas a aquella jornada.