Aunque ya estén algo pasados de la temporada, los mosquitos se hacen sentir luego de la inundación que sufrió Bahía Blanca, en cuyos conglomerados prolifera el mosquito vector del dengue y hay mayor circulación del virus.
La reproducción del mosquito no solo complica el control del Aedes Aegypti, transmisor del dengue, Zika y Chikungunya, que se ve favorecido por la situación, sino también de otras especies de mosquitos.
Los profesionales aseguran que los mosquitos aprovechan estos últimos periodos de humedad y de temperaturas adecuadas para colocar la mayor cantidad de huevos posibles.
El ambiente húmedo es ideal para la supervivencia y reproducción de los mosquitos. Es por ello que el Ministerio de Salud aconseja a la población eliminar los criaderos, vaciar recipientes con agua (baldes, macetas, neumáticos, bebederos de mascotas), tapar tanques de agua y desagües, mantener patios y jardines desmalezados, usar repelentes y protección personal, desparramar aplicaciones en la piel y renovar cada pocas horas.
Recomienda también el uso de ropa clara, de manga larga y pantalón largo al amanecer y atardecer.
En el hogar, es imprescindible que haya mosquiteros en ventanas y puertas, usar espirales, tabletas o difusores eléctricos, encender ventiladores y aire acondicionado para dificultar su vuelo.
En zonas con gran cantidad de mosquitos, las autoridades pueden realizar fumigaciones.
En cuerpos de agua, algunas especies de peces pueden ayudar a controlar las larvas.
La prevención es clave para evitar la propagación del mosquito, especialmente del Aedes aegypti, transmisor de enfermedades como el dengue.Los mosquitos existen desde hace al menos 46 millones de años. Se cuentan más de 3,000 especies en el mundo.
Además de ser una molestia, también pueden ser transmisores de enfermedades y dejan picaduras que producen comezón.
Solo las hembras tienen las partes del pico necesarias para picar la piel y succionar sangre. La necesitan para producir y nutrir sus huevos. NA